«Integrando la diversidad» es el lema de la segunda edición del Festival Internacional UNASUR Cine que arranca hoy en la ciudad de San Juan y que, como la versión anterior, ocupa poco espacio en la prensa porteña. Una semana durará la nueva entrega que el gobierno provincial organiza bajo la dirección de Paula de Luque y que, además de exhibir 148 películas y ofrecer un abanico de actividades, se propone rendirles tributo al cine cubano y a Leonardo Favio.
Entre los largometrajes que conforman la programación, figura Wakolda de Lucía Puenzo, que en Buenos Aires se estrenará el jueves próximo. También se proyectarán los títulos enumerados a continuación.
Ya estrenados en las salas porteñas:
– Tesis sobre un homicidio de Hernán Goldfrid, con Ricardo Darín
– Días de pesca de Carlos Sorín
– Días de vinilo de Gabriel Nesci
– Por un tiempo de Gustavo Garzón
– Puerta de Hierro. El exilio de Perón de Víctor Laplace
– Voyage, voyage de Edouard Deluc
– Calles de la memoria de Carmen Guarini
– Mercedes Sosa: la voz de Latinoamérica de Rodrigo Vila
Exhibidos en algún BAFICI:
– La chica del sur de José Luis García
– La Paz de Santiago Loza
– El gran simulador de Néstor Frenkel
– Beatriz Portinari. Un documental sobre Aurora Venturini de Agustina Massa y Fernando Krapp
– La araña vampiro de Gabriel Medina
– Deshora de Bárbara Sarasola-Day
– El loro y el cisne de Alejo Moguillansky
– Rodencia y el diente de la princesa de David Bisbano
– Las chilenas No y Soy mucho mejor que vos
– Las uruguayas AninA y Tanta agua
– La portuguesa Tabú
Asimismo cabe destacar la proyección de la miniserie nacional Germán, últimas viñetas, del corto brasileño La gallina que burló al sistema (presentado en el último DerHumAlc) y de La toma de la argentina Sandra Gugliotta (exhibido en la II Semana del Cine Documental Argentino). Por otra parte, llaman la atención los dos programas que integran la sección Derechos Humanos: «Derechos Humanos. Derechos de todos y todas» se titula el primero y «Malvinas. Una retrospectiva audiovisual de la memoria social y los sentidos», el segundo.
El Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), la cineasta Estela Bravo y el documentalista Santiago Álvarez son los tres destinatarios del homenaje dedicado a la isla caribeña. La inolvidable Fresa y chocolate de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío y Amor Crónico del actor y director Jorge Perugorría son algunas de las películas exhibidas en este marco.
El tributo a Favio consiste, por un lado, en la proyección de una retrospectiva conformada por El Romance del Aniceto y la Francisca, El dependiente, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo, Soñar, soñar, Gatica, El Mono, Aniceto. Por otro lado, el locutor Tom Lupo conducirá una ceremonia donde cantantes, actores, compositores y bailarines (entre ellos las actrices Virginia Innocenti, Antonella Costa y el músico Nicolás Favio, hijo del homenajeado) interpretarán parte del mundo que filmó el reconocido director mendocino, fallecido en noviembre del año pasado.
———————————————————————————————————-
PD. Los interesados pueden leer aquí la gacetilla institucional que presenta esta segunda edición del Festival de Cine UNASUR.
———————————————————————————————————-
Posts complementarios
Festival de UNASUR Cine, en San Juan
Festival de UNASUR Cine. Presentación de la programación y reacción porteñocéntrica
Néstor Kirchner, la película de Paula de Luque
Ternura para Leonardo Favio